lunes, 9 de marzo de 2015


Día Internacional de la Mujer: La «tasa rosa», el impuesto que solo pagan las mujeres

No solo cobran menos, sino que además desembolsan un importe mayor que los hombres por el mismo producto. En palabras de la secretaria de Estado por los derechos de la mujer en Francia, «¿es el rosa el nuevo color del lujo?»

Tres días antes del día internacional de la mujer , la organizacion internacional del trabajo  hacía públicas las conclusiones de su informe bracha salarial de generoy brecha salarial por maternidad las mujeres españolas cobran un 17 % menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y las que tienen hijos un 5 %menos que las que tienen Esta brecha salarial entre hombre y mujer asciende hasta el 19 % si hablamos de Europa y a un elevadísimo 36 % si miramos a Estados Unidos, y, según dicho informe, tardará todavía 71 años en desaparecerSiete décadas. La mayoría de nosotros no viviremos para asistir a la igualdad absoluta.
Mitad del mundo está formado por hombres; la otra mitad son mujeres. Sin embargo, los datos de la ONU -que  revelan que el bando femenino solo posee el 1 % de la riqueza mundial. Y, aún así, ellas pagan más que los hombres por el mismo productoLa culpable de este abismo es la denominada «tasa rosa», un impuesto invisible quegrava las versiones femeninas de un mismo producto.
Cuando el pasado verano la revista Forbes publicó que las mujeres estadounidenses llegan a pagar al año 1.300 dólares más que los hombres por productos similares, el colectivo feminista francés que toma su nombre del femenino del pseudónimo que escogió la escritora Amandine Aurore Lucile Dupin para tener la oportunidad de publicar sus libros de forma seria- se sumergió en una concienzuda comparación de precios. Cuando terminó su análisis, tenía una importante y preocupante teoría que contarle al mundo: las mujeres llegan a pagar hasta un 75 % más por el mismo producto. Por el mismo cepillo de dientes, pero de color rosa. Por el mismo desodorante -de la misma marca- situado en el estante de cosméticos femeninos. Por los mismos guantes de fregar en tallas más pequeñas. 

domingo, 1 de marzo de 2015

                                                   CODIGO CIVIL


Este segundo trimestre hemos estado trabajando sobre el código civil y a continuación os voy a explicar un poco como esta regulado el código civil y lo que hemos sacado de conclusion de este trabajo :
El codigo civil se divide en cuatro libros :
²Libro primero: De las personas .

²Libro segundo: De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones.
²Libro tercero: De los diferentes modos de adquirir la propiedad .
²Libro cuarto: De las obligaciones y contratos.
Nosotros no centramos en el libro primero :

1.     LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS.

2.     EL NACIMIENTO Y LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

3.     EL DOMICILIO.

4.     EL MATRIMONIO.

5.     LA FILIACIÓN.

6.     LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.

7.     LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL.

8.     DE LA RECLAMACIÓN.

9.     DE LA IMPUGNACIÓN.

10.  DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES.

11.  DISPOSICIONES GENERALES.

12.  De la representación legal de los hijos.

13.  DE LOS BIENES DE LOS HIJOS Y SU ADMINISTRACIÓN.

14.  EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

15.  LA ADOPCIÓN Y OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES.

16.  LA AUSENCIA DECLARACIÓN DE LA AUSENCIA Y SUS EFECTOS.

17.  De la declaración de fallecimiento

18.  DE LA INCAPACITACIÓN.

19.  LA TUTELA.

20.  LA CURATELA

21.  EL DEFENSOR JUDICIAL.

22.  DE LA MAYORÍA DE EDAD Y LA EMANCIPACIÓN

      Una vez que ya habéis visto un poco como esta estructurado el código civil entraremos a lo que es lo importante ¿es útil el código civil ? bien pues aquí dejo mi opinión he estado trabajando en el código civil un mes entero hablando con abogados , personas con discapacidad e..t.c y a la conclusión que llegábamos es a que el código civil a quedado bastante anticuado es útil a la hora de de aplicarlo a situaciones materiales como las herencias e.t c  pero en el ámbito de las personas se necesitan normas que garanticen los derechos civiles de las personas  sobre todo  de las personas con discapacidad c ninguna de estas normas las deberían ignorar . una vez dicho esto me gustaría añadir que me pareció interesante trabajar el código civil ya que me ha ayudado a conocer un poco mas como de nuestro país. 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Fiesta sorpresa multitudinaria para un niño autista .




El sexto cumpleaños de Glenn Buratti, un estadounidense con una forma leve de autismo, podría haber sido un desastre. Ninguno de sus compañeros de clase asistió a la fiesta.
Pero gracias a internet y a la solidaridad de la comunidad local tuvo una celebración inolvidable.
Su madre Ashleen invitó a 16 compañeros de Glenn el primer domingo de febrero. Ningunó confirmó su presencia, pero los padres decidieron mantener el evento en caso de que alguien apareciera a último momento. Pero no fue nadie.
Glenn se puso muy triste y Ashleen expresó su frustración en un mensaje a los 10.000 miembros en Facebook de un grupo de la comunidad de St. Cloud, en el estado de Florida.
"Sé que suena tonto", escribió la madre, "pero tengo el corazón roto por mi hijo".
En poco tiempo, los padres del niño empezaron a recibir mensajes de desconocidos preguntando si podían ir a la fiesta.
"No teníamos idea de que podríamos llamar tanto la atención con nuestra publicación y que recibiríamos tanta gente en casa para felicitarlo", le dijo a la BBC John Buratti, padre de Glenn.
Pero los invitados no vinieron solos: trajeron presentes.
Una mujer llevó una bicicleta, otros juguetes. Un hombre llevó su cámara y donó las fotos a su familia.
Quince niños y 25 adultos participaron de la fiesta. Pero la historia no terminó ahí.
Los bomberos y la policía de la localidad se enteraron y al día siguiente, con permiso de los padres, visitaron a Glenn.
"El camión de bomberos está en nuestra casa", aseguró Glenn al regresar de la escuela el lunes.
"¡Está todo bien! Están aquí para desearte feliz cumpleaños"
Además de traer regalos, los policías y bomberos le mostraron al niño cómo manejar sus autos, camiones y motocicletas. Un helicóptero de la policía sobrevoló la casa y el piloto saludó a Glenn.
Después de ser publicada por el periódico local, la historia del cumpleaños de Glenn apareció en varios medios de Estados Unidos y otros países.
"Nunca en un millón de años podríamos haber imaginado que pasaría esto. Nos quedamos encantados y tocados por la forma en que las personas se movilizaron para hacer el cumpleaños de mi hijo tan memorable", dice John.
"Este tipo de problema es común para los niños que tienen autismo. Esperamos que otros niños se den cuenta de que, por más que piensen que alguien es diferente, esa persona todavía tiene un corazón y quiere tener amigos como cualquier otra persona".


El Procurador del Común sugiere regular las salidas profesionales integradores sociales en el ámbito público

El Procurador del Común ha emitido una resolución que plantea al Gobierno autonómico la conveniencia de que las Cortes de Castilla y León elaboren una ley que permita la inclusión de un Cuerpo de Técnicos de Integración Social en el Grupo C de la Administración Especial. En cuanto al personal laboral, la institución que dirige Javier Amoedo, propone que también se valore, en el ámbito de la negociación colectiva, la inclusión, dentro del Grupo III, de las competencias funcionales de esos profesionales.
La resolución deriva de una queja presentada ante el Procurador, que estima que desde que en el año 1995 se estableció el Título de Técnicos de Integración Social, de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y en Castilla y León -a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades en las que la contratación de dichos técnicos se ha asumido con normalidad- no se ha aprovechado en las distintas administraciones la singularidad de las competencias que están llamados a desarrollar, a pesar de estar muy vinculadas con los servicios de ámbito personal y comunitario que deben prestar esas administraciones.

miércoles, 18 de febrero de 2015

                                  Una Mujer Frente al Espejo





Se trata del tiempo que perdemos las mujeres frente a un espejo, siempre inconformes con nuestro  físico o su persona, siempre peleando con la imagen que ven ante él. Tomando en cuenta que al final se ve un hombre en la misma situación lo cual indica que la paranoia con la apariencia no es sólo cosa de mujeres.
El reflejo de una mujer frente a un espejo puede ser su peor enemiga en una sociedad donde la apariencia y los estereotipos gobiernan.

Los Reyes visitan el Hospital de Parapléjicos de Toledo



Don Felipe y Doña Letizia han presidido el acto  conmemorativo por el 40 aniversario del Hospital Nacional de Parapléjicos, situado en Toledo. Los Reyes recorrieron las instalaciones del centro, donde se les vio muy cercanos y atentos con los pacientes. Durante el recorrido, estuvieron acompañados por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.
Los niños fueron los que obtuvieron la mayor atención por parte de los monarcas, quienes incluso se atrevieron a jugar con algunos de los hospitalizados, dejándonos unas divertidas imágenes mientras jugaban al bádminton, al ping-pong y al futbolín.
tx-reyes-2“Nos dais una inmensa lección cada día de lo que es capaz el ser humano para superarse. Nadie puede ponerse del todo en vuestro lugar. Nadie, salvo vosotros, puede saber de verdad lo que es tener que cambiar tan radicalmente su vida, la forma de vivir la en toda su amplitud, y ahí estáis”, fueron las palabras de cariño que dedicó Don Felipe a los pacientes.
También quiso mandar un mensaje a los ciudadanos y a las instituciones sobre la necesidad de seguir avanzando en la prevención de las lesiones medulares, centrándose en la importancia de reducir los accidentes de tráfico.
Por su parte, la Reina se mostró muy cariñosa con los más pequeños e incluso con su marido, con quien intercambió miradas cómplices y gestos de cariño. Doña Letizia eligió para la ocasión un sencillo traje negro de pantalón y chaqueta que combinó con una blusa burdeos.
Con este acto se demuestra la cercanía que los monarcas tienen con los ciudadanos y que están concienciados con los problemas de la población. Otro gesto que confirma esta actitud es el anuncio de la bajada del sueldo del Rey en un 20%, respecto a la cantidad que percibía su padre cuando era Jefe de Estado.

martes, 17 de febrero de 2015

            " EN LA PISTA DE BAILE TE OLVIDAS DE LA SILLA DE RUEDAS  "

Nuria Rovira es campeona de España de baile deportivo de competición en silla de ruedas. A sus 55 años, ha sido la primera española que participa en un certamen internacional de baile en silla de ruedas. Junto a su pareja de baile, Julio Carretero, forma un tándem perfecto en la pista.

Nuria, lo primero que me gustaría preguntarte es, ¿qué significa para ti el baile?Nuria_bailarina_dEl baile significa para mí una gran experiencia, tanto a nivel físico como a nivel mental, porque se abren nuevas perspectivas. A nivel físico, pues claro, mejora mucho tu movilidad, independientemente del nivel de movilidad que puedas tener porque aquí somos poquitos todavía pero la gente está valorada en dos niveles: el nivel 1 y el nivel 2. El nivel 1 es el de menor movilidad y el 2 el de mayor movilidad. Entonces he visto bailar a chicos y chicas atados por el torso a la silla pero con sus vestidos de baile que casi ni se notan y no ves bailar a alguien que tiene problemas de movilidad. ¡Tu ves bailar a dos personas y casi que no ves la silla! Y a nivel psicológico te implica también muchísimo el estar siempre bien, el querer estar siempre guapa, el salir, el conocer gente,... ¡A ver, es una experiencia muy positiva!

¿Cuáles son tus preferencias dentro del baile?
Nosotros bailamos combi latinos. Los cinco bailes latinos: samba, chachachá, rumba, pasodoble y jive. Y en la modalidad de combi, ósea una persona en silla y otra de pie. Esta es la modalidad en la que se está ahora mismo compitiendo aquí en España, pero a nivel internacional ya te digo que se compite en las modalidades de combi latino y combi estándar, que los estándar son los valses (vals, tango, vals vienés, foxtrot y quickstep). Y nosotros también el año pasado, aquí en Playa de Aro se hizo una competición internacional, un open, y bailamos con gente de fuera y bailamos las dos modalidades, latinos y estándar, porque mi pareja de baile, Julio, baila conmigo latinos pero con su mujer, que los dos son bailarines de a pie y bastante reconocidos a nivel nacional, bailan estándar. Entonces nos propusieron bailar estándar e hicimos los cinco bailes latinos y los cinco estándar y entramos en finales y muy bien.

En tu caso, ¿cómo fue lo de quedarte en silla de ruedas?
Yo tengo polio, la cogí a los 4 meses de edad, en el año 60, y actualmente tengo 55 años.

He visto que tu estado de WhatsApp es toda una declaración de intenciones porque en él dices : "sólo bailar". ¿En qué medida el baile te ha cambiado la vida?
El baile me ha cambiado la vida completamente, como te he contado antes, tanto a nivel físico como psicológico. Para mí el baile es un sueño realizado porque a mí siempre me ha gustado la música y el baile pero, claro, yo no había podido bailar nunca, evidentemente, entonces el poder realizar esta actividad que para mí era, hasta hace unos años, prohibitiva como escalar o como cualquier otra cosa pues claro te abre unas perspectivas que te motivan muchísimo.

¿Cómo fue esa primera toma de contacto con el baile?
Yo lo descubrí viendo un programa de televisión. Aquí en Cataluña, como en el resto de España, el baile deportivo y el baile de salón a nivel de parejas de a pie está muy consolidado y hace casi seis años, empezaron a salir dos parejas aquí en Girona que bailaban en silla de ruedas, dos chicos que bailaban con dos chicas de a pie y que los incluyeron en una competición que fue televisada. Y dio la casualidad que la vi y pensé, ¡madre mía, estoy viendo a alguien bailar en silla de ruedas! y además pues a un nivel bastante alto y enseguida me puse en Internet, busqué y encontré el contacto y, bueno, ahí empezó todo.

¿Recuerdas lo que te dijeron tu marido e hijos la primera vez que les hablaste de empezar a bailar?
Siempre he tenido todo el apoyo por parte de mi familia y por lo que respecta al baile, he contado siempre con su complicidad y entusiasmo.

¿En qué se diferencia la Nuria de antes y después de empezar a bailar?
¡Hay muchas diferencias! Mi físico ha cambiado completamente. A ver, claro, no es lo mismo estar no inactiva sino llevar una vida rutinaria. Yo era una ama de casa, estoy casada, tengo dos hijos, pues bueno la vida de siempre, ayudaba a mi marido en su trabajo también, pero nada más. Iba a la piscina a hacer natación, que es lo más recomendado para nosotros, pero claro todo fue empezar a entrenar y empecé a perder kilos, evidentemente, porque claro, entrenas un par o tres días a la semana, te mueves en la silla, empiezas a hacer unos movimientos que nunca habías imaginado que los hicieras dentro de tus posibilidades, claro, y descubres un mundo nuevo. Perder peso es importante, moverte también y, claro, eso implica que estás con gente, vas a entrenar a salas donde hay más bailarines y tú eres uno más y ¡claro! quieres estar guapo como ellos, te arreglas digamos, entre comillas, un poco más de lo que te arreglabas y a nivel físico la diferencia es notable pero no tan solo en mí, ¿eh? Sino en toda la gente que empieza. Ahora mismo hay gente que ha empezado hace pocos meses y ya les empiezas a notar el cambio, lo primero es la perdida de peso.
Nuria_bailarina2¿En tu caso fue mucho peso lo que perdiste?No, yo he perdido unos 8 o 9 kilos pero bueno, ¡ya son kilos que sobran! Y, bueno, es que es todo un conjunto de cosas que te hace estar bien contigo misma. Te hace olvidar que no puedes hacer cosas. ¡Qué va! Ves que puedes hacer todo lo que te propongas, es una experiencia única.

En cuanto a tu compañero, Julio, ¿cómo le descubriste?
Julio apareció poco después de que yo empezara a dar clases con mi primer entrenador, Víctor Buenavida.

¿Víctor Buenavida, dices?
Sí (risas). Él es un bailarín profesional, profesor de baile y fue el primero que empezó a dar clases y se metió en esto y yo buscando por Internet lo encontré y estaba muy cerquita de aquí, en Barcelona y así empecé. Primero con Víctor y Julio y Tere, su mujer, eran alumnos de Víctor. Él le preguntó a Julio a ver si le gustaría bailar conmigo y él aceptó y ahí empezamos a bailar.


Me imagino que ahí surgiría una química, ¿no?
Sí, ahí surgió una química porque el baile también requiere mucha complicidad, entonces pues él y yo nos conocimos, empezamos a bailar y enseguida congeniamos y claro esto facilita mucho las cosas. Él me ha facilitado mucho también, ha tenido mucha paciencia conmigo y esto claro, es muy importante.

¿Cuánto hace de esto?
Hace ya cuatro años.

¿Os planteáis alguna meta o sueño dentro de la competición?
De momento alentar a la gente, a cuanta más gente sea posible para que se inicien en esta actividad, porque la verdad es que es muy gratificante y a nivel del baile pues cuantos más seamos pues más competiciones nos harán y bueno, es seguir adelante, abriendo camino.

En España, ¿sois un grupo muy reducido?
Sí, es un deporte relativamente minoritario.

¿Manejáis datos de cuántas personas?
Bueno, somos muy poquitos. No llegamos a diez parejas de competición pero a nivel de baile social, tanto en Barcelona como en Madrid y en Zaragoza, creo también, tengo constancia de que hay academias de baile que están impartiendo ya clases de grupos a personas en silla de ruedas y bueno, ahí estamos.

¿Cuántas horas le dedicáis?
Un par de días a la semana, como mínimo tres horas cada día, como mínimo! ¡Si podemos entrenar más, pues más, cuanto más mejor!

¿Podrías compartir con nosotros alguno de tus mejores recuerdos con el baile o alguna anécdota que recuerdes con más cariño?
Yo lo que más recuerdo con cariño, aparte de muchas experiencias que hemos tenido porque hemos salido fuera a bailar y claro, estás con gente a nivel internacional que te motiva mucho y está muy bien pero la competición que me gustó más fue la que te decía antes, del año pasado, en Playa de Aro, porque pudimos bailar los diez bailes, los cinco latinos y los cinco estándar. Fue muy emocionante, ¡para mí fue una experiencia única! Estuvimos bailando con parejas extranjeras que son gente que llevan muchos años bailando, porque a nivel internacional el baile en silla de ruedas tiene una trayectoria ya de unos 20 o 30 años ósea que hay una cantera bastante importante y, bueno, sobre todo aquí en Europa y Asia el baile en silla de ruedas tiene mucha repercusión, está muy extendido, es mayoritario ya casi también como la gente que va de pie.

Personalmente, creo que la modalidad de baile que Julio y tú lleváis a cabo es una forma extraordinaria de integración, ¿qué te gusta trasmitir cuando bailas?
A mí me gusta trasmitir sólo baile (risas). Que la gente que me vea sienta lo mismo que yo cuando veo bailar a la gente que va en silla de ruedas que no veo la silla, veo solo baile.

¿Hay límites en la pista o una vez dentro puedes llegar a olvidarte de la silla?
¡Es que te olvidas completamente. Tú estás bailando, no vas en silla de ruedas, bailas, sí, sí!

El verano pasado estuviste en una exhibición en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ¿qué mensaje transmitiste o te gustaría hacer llegar a las personas que, por un motivo u otro, se encuentran allí?
El mensaje es que se animen a bailar y si no es a bailar a hacer cualquier actividad que les motive, que les guste, que les llame la atención y que no se echen atrás pensando que "esto no es para mí o esto no lo podré hacer" porque la verdad es que se puede hacer todo lo que te propongas.